Acerca del programa
Nuestro programa trabajará con emprendedores de Latinoamérica para aumentar la seguridad alimentaria y la resiliencia, apoyando a empresas emergentes enfocadas en empoderar e informar a los consumidores, mejorar los procesos de los centros de alimentos y reducir el riesgo de pérdidas en la producción. Sin embargo, el programa no estará enfocado en las categorías de rescate y reciclaje. Solo nos enfocaremos en soluciones que trabajen exclusivamente con tecnologías de gestión de alimentos que eviten el desperdicio de alimentos antes de que se genere.
Panorama de Latinoamérica
Casi una cuarta parte de toda la carne consumida en el mundo proviene de Latinoamérica, y Brasil es el cuarto mayor productor de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, la desnutrición en la región afecta a 42,5 millones de personas, lo que representa más del 6% de todos los latinoamericanos.
Latinoamérica y el Caribe representan el 20% de las pérdidas mundiales de alimentos desde el período posterior a la cosecha hasta las ventas minoritarias. Alrededor del 5% del consumo mundial de agua, el 16% de las emisiones globales de GEI y el 9% de la superficie terrestre mal utilizada provienen de alimentos latinoamericanos que se cosechan pero terminan perdidos o desperdiciados.
Meet the Cohort
Advisory Board
Criterios de elegibilidad:
Tener constitución legal y operaciones como una entidad con fines de lucro en al menos un país de Latinoamérica.
Tener una solución basada en el mercado que aborde los desafíos de pérdida y desperdicio de alimentos en Latinoamérica.
Tener al menos un fundador de tiempo completo con sede en Latinoamérica.
Cumplir con las leyes fiscales y comerciales locales.
Tener un producto mínimo viable (MVP) y haber recaudado menos de USD $1 millón en capital accionario.
Tener una validación significativa del cliente o del negocio (no se limita a los ingresos, también pueden ser estudios piloto exitosos, número de usuarios y/o asociaciones estratégicas).
El reto del desperdicio de alimentos
Un tercio de todos los alimentos producidos al año para el consumo humano se han perdido o desperdiciado. Esas pérdidas tienen un impacto económico de USD $940 mil millones, lo que se traduce en pérdidas económicas para los agricultores y precios más altos para los consumidores, que a su vez aumenta la inseguridad alimentaria de los grupos vulnerables. Se espera que el desperdicio de alimentos aumente en otro tercio para 2030.
El desperdicio de alimentos puede deberse a alimentos no vendidos en mercados u otros puntos de venta minorista, desperdicios de platos en restaurantes, alimentos preparados que no se consumieron, recortes de la preparación de alimentos y subproductos de los alimentos, y procesamiento de bebidas; todos ellos socavan la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios.
Las pérdidas y el desperdicio de alimentos también contribuyen al desperdicio de tierra, energía, mano de obra y capital. El desperdicio de alimentos también es una fuente de daño ambiental, la FAO afirma que los gases de efecto invernadero (GEI) resultantes de la "agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra" casi se han duplicado, y las proyecciones sugieren un aumento adicional para 2050. Para reducir las emisiones de GEI , la forma en que producimos y distribuimos alimentos tendrá que cambiar.
Tipos de startups que estamos reclutando
Empoderar e informar a los consumidores
Buscamos innovaciones que permitan al consumidor final tomar decisiones informadas y asumir un papel proactivo en la reducción del desperdicio de alimentos, como Asistentes de Compra, así como soluciones tecnológicas que ayuden a reducir el desperdicio de alimentos en el hogar, como Kitchen Tech, Tecnologías de extensión de vida útil y dispositivos domésticos inteligentes.
Habilitar la proactividad y mejorar los procesos en los centros de alimentación
Estamos buscando soluciones que brinden a los centros de alimentos herramientas para evitar el desperdicio de alimentos, como la trazabilidad de inventario, el seguimiento de desperdicios, la planificación de la demanda y la gestión de inventario.
Reducir los riesgos de pérdida en la producción y distribución
Estamos buscando nuevas empresas que trabajan en soluciones, que incluyen, entre otras, detectar y prevenir la pérdida de alimentos en las fases de producción y distribución, como tecnologías de monitoreo ambiental y de frescura, biotecnología sostenible para proteger los alimentos y los cultivos del clima y las enfermedades, así como otros cultivos y soluciones de protección de cosechas, como la agricultura de interior.
Beneficios para las startups
Tutoría
Capacidad para reunirse y recibir tutoría de posibles socios estratégicos, inversionistas, clientes potenciales y otros fundadores.
Conexiones
Acceso a una red diversa e inclusiva de mentores y fundadores dentro de los sectores agtech y foodtech.
Entrenamiento
Acceso a un analista de inversiones que los capacitará 1:1 en la construcción de un modelo financiero, la identificación de la unidad económica y el uso de métricas financieras para impulsar tanto el negocio como la diligencia de los inversionistas.
Aprendizaje continuo:
Acceso a sesiones en vivo y asincrónicas adaptadas a un entorno de aprendizaje virtual para ayudar a sus empresas a identificar hitos tempranos y prepararse para su próxima ronda de capital (si corresponde) o gran expansión. Participación en reuniones accionarias simuladas con representantes de instituciones financieras, empresas, empresarios experimentados e inversionistas que pueden ayudar a escalar su empresa.
Exposición
Exposición en el sitio web del programa de Village Capital y otras comunicaciones colaterales.
Financiamiento
Financiamiento basado en hitos (USD $4K por organización).
Calendario
4 de enero 2023
Abre la convocatoria
17 de febrero 2023
Cierra la convocatoria
31 de marzo 2023
Selección del cohort
17-21 de abril 2023
Talleres en línea
24 de abril - 19 de mayo 2023
Periodo de desarollo de milestones
24 y 25 de mayo 2023
Foro de inversionistas (CDMX)
Latest News
Eight Sustainability Startups Selected for Reshaping Consumer Behaviour in Latin America Accelerator
Mexico City (April 17th, 2023) – Village Capital, with the support of Posner Foundation of Pittsburgh, announced that eight startups from Latin America have been selected to participate in the accelerator program, Reshaping Consumer Behaviour in Latin America.
Ocho startups de sustentabilidad son seleccionadas para el programa de Village Capital “Reshaping Consumer Behaviour en Latinoamérica”
Ciudad de México, 17 de abril de 2023; Village Capital, con el apoyo de Posner Foundation of Pittsburgh, anunció que ocho startups han sido seleccionadas para participar en el nuevo programa de aceleración, Reshaping Consumer Behaviour en Latinoamérica.
Applications Open for Village Capital’s Reshaping Consumer Behavior in Latin America Accelerator
Village Capital, with the support of Posner Foundation of Pittsburgh, announced a new accelerator program focused on startups creating solutions to prevent food loss and waste, both on the consumers’ and the producers’ sides.
Aprende más sobre la tutoría con Village Capital.