Village Capital
Donate

Reshaping Food Systems LatAm

Apoyamos a las startups que transforman los sistemas alimentarios en LatAm, fomentando decisiones informadas, eficiencia en centros, reducción de pérdidas y gestión innovadora de residuos.

  1. ACERCA DEL PROGRAMA
  2. ELEGIBILIDAD
  3. BENEFICIOS
  4. CALENDARIO

Acerca del programa

Read in English

En colaboración con Posner Foundation y en su tercera iteración, el programa apoyará a diez startups en Latinoamérica para reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Se centrará en aquellas que empoderen a los consumidores, mejoren la eficiencia de los centros de alimentos y aborden la pérdida de alimentos en la producción y distribución regional.

El reto del desperdicio de alimentos

A nivel mundial, un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano se pierde o se desperdicia cada año, lo que equivale a 940 mil millones de dólares. Esto genera un impacto negativo para los agricultores y eleva los precios de consumo, agravando la inseguridad alimentaria en los grupos vulnerables.

En Latinoamérica, donde se produce casi una cuarta parte de la carne que se consume a nivel global, el 60.6% de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave en 2022. La ineficiencia en infraestructura y logística contribuye a un promedio de 223 kg de desperdicio de alimentos por persona al año. Dado que la región juega un papel fundamental en la producción global de alimentos, es urgente tomar medidas para enfrentar estos desafíos, mejorar los sistemas alimentarios y reducir el desperdicio a fin de garantizar un futuro más sostenible.

¿Quién debería postular?

Buscamos a startups que:

Empoderen e informen a los consumidores: Herramientas para reducir el desperdicio de alimentos (asistencia de compra, tecnología de cocina, extensión de vida útil, dispositivos inteligentes para el hogar).

Faciliten los procesos en centros de alimentos: Soluciones para el seguimiento de desperdicios, la planificación de la demanda y la gestión de inventarios.

Minimicen la pérdida en producción y distribución: Tecnologías de monitoreo de ambiente/frescura y biotecnología sostenible para proteger alimentos y cultivos.

Optimicen la desviación de desperdicios alimentarios: Reutilización de restos, sobras o alimentos aún comestibles para evitar su desecho.

Criterios de elegibilidad

Las startups elegibles deben:

  • Estar legalmente constituidas y operar como una entidad con fines de lucro en al menos un país de Latinoamérica.

  • Ofrecer una solución de mercado que aborde los desafíos de pérdida y desperdicio de alimentos en Latinoamérica.

  • Tener al menos un fundador de tiempo completo con sede en Latinoamérica.

  • Cumplir con las leyes fiscales y comerciales locales.

  • Tener un producto mínimo viable (MVP) y haber recaudado menos de un millón de dólares estadounidenses en capital accionario.

  • Demostrar una validación significativa del cliente o del negocio (por ejemplo, ingresos, estudios piloto exitosos, número de usuarios o alianzas estratégicas).

Beneficios para las startups:

Asesoría

Acceso a un analista de inversiones que los capacitará de manera personalizada (1:1) en la elaboración de un modelo financiero, la identificación de la unidad económica y el uso de métricas financieras que impulsen el crecimiento del negocio y la diligencia de los inversionistas.

Aprendizaje continuo

Acceso a sesiones en vivo y asincrónicas diseñadas para un entorno virtual, con el objetivo de ayudar a las startups a identificar hitos tempranos y prepararse para su próxima ronda de capital (si corresponde) o gran expansión.

Conexiones

Acceso a una red diversa e inclusiva de mentores y fundadores dentro de los sectores de agtech y foodtech.

Eventos

Acceso a la cumbre presencial del programa en la Ciudad de México enfocada en crear redes de contacto con actores relevantes en el ecosistema de impacto, incluyendo posibles clientes e inversionistas.

Exposición

Presencia en el sitio web del programa de Village Capital y en otros materiales de comunicación.

Financiamiento

Recepción de financiamiento basado en hitos (USD $4,000 por startup en el cohorte).

Mentoría

Oportunidad de reunirse y recibir mentoría de potenciales socios estratégicos, inversionistas, clientes potenciales y otros fundadores de Latinoamérica y Estados Unidos.

Aprende más sobre la tutoría con Village Capital.

Cronograma

13 de enero de 2025

Abre la convocatoria

14 de marzo de 2025

Cierra la convocatoria

mayo de 2025

Confirmación del cohort

mayo de 2025 - octubre de 2025

Talleres virtuales y evento presencial

 Taller virtual 1: 26 - 30 de mayo de 2025 

Taller virtual 2: 16 - 20 de mayo de 2025

Evento presencial CDMX: 29 de septiembre - 3 de octubre de 2025

Preguntas frecuentes comunes que recibimos de las nuevas empresas:

1. ¿Cuál es el objetivo principal del programa?

Plus

2. ¿Piden capital para participar en el programa?

Plus